Malla Curricular

«La malla curricular de Escuela Profesional de Ingeniería Química está diseñada para ofrecer una formación integral, abarcando áreas fundamentales de la disciplina. Su estructura busca desarrollar competencias teóricas y prácticas, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de su profesión con responsabilidad y ética.

TOTAL DE CRÉDITOS

215
créditos

ESTUDIOS GENERALES

35 créditos

ESTUDIOS ESPECÍFICOS

71 créditos

ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD

98 créditos

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

6 créditos

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

5 créditos

Plan de Estudios

El plan de estudios de la Escuela Profesional de Escuela Profesional de Ingeniería Química se enfoca en brindar una educación sólida y especializada en las diversas áreas del conocimiento. A través de un enfoque práctico y teórico, los estudiantes son preparados para aplicar sus conocimientos en situaciones reales, asegurando su capacidad para abordar los desafíos de su campo profesional y contribuir al desarrollo de la sociedad.

Objetivos del programa

Los objetivos del programa de Escuela Profesional de Ingeniería Química están orientados a formar profesionales competentes, éticos y comprometidos con su campo de estudio. A través de una formación académica sólida, los estudiantes desarrollan habilidades críticas, analíticas y prácticas, preparándolos para enfrentar los desafíos de su profesión y contribuir al desarrollo de la sociedad en diversos ámbitos.

Los egresados del Programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, algunos años después serán capaces de:
  1. Demostrar profesionalismo competente e innovador en la solución de problemas del mundo real como ingenieros de procesos de planta, ingenieros de diseño, líderes de grupo, ingenieros de producción e ingenieros de ventas bajo el enfoque del desarrollo sostenible.
  2. Tomar decisiones informadas a través de un proceso en el cual utilizan habilidades de pensamiento crítico.
  3. Respetar los estándares y principios éticos de la profesión, asumiendo sus responsabilidades socio-culturales y profesionales a nivel regional, nacional e internacional
A. Conocimientos de Ingeniería: La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de problemas complejos de ingeniería.
 Criterios
 A1. Aplica conocimientos de matemáticas en la solución de problemas complejos de ingeniería química.
 A2. Aplica conocimientos de ciencias en la solución de problemas complejos de ingeniería química.
 A3. Aplica conocimientos de ingeniería en la solución de problemas complejos de ingeniería química.
  B. Investigación: La capacidad de conducir estudios de problemas complejos de ingeniería, usando conocimientos basados en la investigación y métodos de investigación incluyendo el diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la interpretación de información, y la síntesis de información para producir conclusiones válidas.
 Criterios
 B1. Formula su investigación, sobre problemas complejos de ingeniería, utilizando el método científico.
 B2. Diseña y conduce experimentos de problemas complejos de ingeniería.
 B3. Evalúa e interpreta los resultados experimentales utilizando herramientas estadísticas y conceptos de ingeniería química.
 B4. Reporta los resultados, conclusiones y recomendaciones del trabajo experimental.
  C. Diseño y desarrollo de soluciones: La capacidad de diseñar soluciones para problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos de salud pública y seguridad, cultural, social, económico y ambiental.
 Criterios
 C1. Identifica requerimientos y necesidades referidos a problemas complejos de ingeniería química.
 C2. Formula la solución a través del diseño de sistemas, componentes o procesos.
 C3. Establece las especificaciones de un proyecto considerando las variables de orden técnico y las  restricciones del contexto económico, de salud pública y seguridad, cultural, social y ambiental.
   D. Trabajo individual y en equipo: La capacidad de desenvolverse eficazmente como individuo, como miembro o líder de equipos diversos.
 Criterios
 D1. Se desenvuelve eficazmente como individuo.
 D2. Participa y se desempeña como miembro activo o líder de un equipo de trabajo aportando con iniciativa para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
   E. Análisis de problemas: La capacidad de identificar, formular, buscar información y analizar problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas usando principios básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería.
 Criterios
 E1. Identifica, formula y analiza problemas complejos de ingeniería química.
 E2. Resuelve problemas complejos de ingeniería química usando principios básicos de matemáticas, química, termodinámica e ingeniería.
   F. ética: La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética profesional y las responsabilidades y normas de la práctica de la ingeniería.
 Criterios
 F1.  Conoce las normas de la práctica de la ingeniería.
 F2.  Aplica principios éticos y normas de la práctica de la ingeniería química.
  G. Comunicación: La capacidad de comunicarse eficazmente, mediante la comprensión y redacción de informes y documentación de diseño, la realización de exposiciones, y la transmisión y recepción de instrucciones claras.
 Criterios
 G1. Expresa claramente sus ideas en forma oral, escrita y gráfica.
 G2. Elabora y prepara adecuadamente informes y documentación de diseño.
 G3. Comprende y transmite adecuadamente la información.
  H. Medio ambiente y sostenibilidad: La capacidad de comprender y evaluar el impacto de las soluciones a problemas complejos de ingeniería, en un contexto global, económico, ambiental y social.
 Criterios
 H1. Identifica los impactos ambientales que generan los procesos químicos.
 H2. Evalúa el impacto de las soluciones a problemas complejos de ingeniería, considerando normas ambientales.
 H3. Propone alternativas de solución a los impactos ambientales generados en los procesos bajo el enfoque del desarrollo sostenible.
   I. Aprendizaje permanente: El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente y la capacidad para encararlo en el más amplio contexto de los cambios tecnológicos.
 Criterios
 I1.    Reconoce la necesidad del aprendizaje continuo.
 I2.    Se actualiza en concordancia con las nuevas tendencias de la ingeniería química.
  J. Ingeniería y sociedad: La capacidad de aplicar el razonamiento informado mediante el conocimiento contextual para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales y las consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica profesional de la ingeniería.
 Criterios
 J1.  Evalúa los aspectos de salud, de seguridad y legales en la práctica de la ingeniería química y sus implicancias.
 J2.  Evalúa los aspectos sociales y culturales en la práctica de la ingeniería química y sus implicancias.
  K. Uso de herramientas modernas: La capacidad de crear, seleccionar y utilizar técnicas, habilidades, recursos y herramientas modernas de la ingeniería y las tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el modelamiento, con la comprensión de sus limitaciones.
 Criterios
 K1. Crea, selecciona y/o utiliza herramientas y tecnologías modernas aplicadas a los procesos químico industriales.
 K2. Utiliza software especializado para la práctica de la ingeniería química.
  L. Gestión de proyectos: La capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión de los principios de gestión en ingeniería y la toma de decisiones económicas, y su respectiva aplicación.
 Criterios
 L1.  Conoce los principios de gestión de proyectos.
 L2.  Determina la factibilidad técnica, económica, social y ambiental de un proyecto para la toma de decisiones.
  • Formar profesionales con alto compromiso con la afirmación y recreación de nuestra cultura, como afirmación de nuestra identidad cultural que se constituya en aporte a la cultura universal.
  • Recuperar, recrear y crear conocimiento científico, tecnológico y humanístico para el desarrollo sustentable, que coadyuve al bienestar social.
  • Ofertar profesionales con alto compromiso social, para transferir conocimientos, competencias y habilidades científicas, tecnológicas y humanísticas a las comunidades de la Región Cusco, del país y el mundo.
  • Dotar al país de profesionales en la Ingeniería Química con ciudadanía, valores, principios y sólida formación en la ciencia, tecnología, economía y las TIC´S.
Formar ingenieros para la práctica exitosa de la Ingeniería Química en el diseño, instalación, operaciones y gestión de plantas de procesamiento a través del análisis, síntesis, diseño, control y optimización de procesos, para la transformación y generación de materiales y productos, haciendo uso de tecnologías limpias y seguras.
  • Dotar al país de profesionales en la ingeniería química con ciudadanía, identidad cultural, valores y principios éticos deontológicos.
  • Formar profesionales que se comuniquen con solvencia y se desempeñen con liderazgo en los diversos campos de la ingeniería química.
  • Fomentar la capacitación y actualización continua, adaptándose a los cambios y avances en la profesión mediante estudios de especialización y posgrado.
  • Promover el desarrollo de nuevas tecnologías, aplicando conocimientos de metodología de investigación, diseño de experimentos, tecnologías de producción, simulación y control de procesos.
  • Recuperar, recrear y crear conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo sostenible que coadyuve al bienestar de las comunidades de la región del Cusco, del país y el mundo.
Formar en principios científicos y humanidades para el desarrollo de su profesión que se sustenta en conocimientos científicos y las humanidades para su desarrollo profesional y personal.
  • Consolidar al profesional para que se comunique con eficacia y lograr como líder de equipo diversos destinos de la ingeniería química, la lucha por el liderazgo, las innovaciones científicas y de ingeniería, y ser muy competente con el estado de las TIC, arte y herramientas multimedia.
  • Fomentar el desarrollo de un ingeniero que de prioridad a las virtudes profesionales, valores morales y que contribuya con el desarrollo sostenible del país.

Noticias

Mantente informado sobre las últimas novedades de la Escuela Profesional. Aquí encontrarás actualizaciones sobre eventos académicos, actividades estudiantiles y otros sucesos relevantes.
Inicio de Año Académico 2025
Gestión de la Calidad: Inducción e Implementación de Cartas de Servicio

Próximos eventos

10 Mar
Inicio de Año Académico 2025
10-03-2025
7:00 am
UNSAAC